martes, 19 de marzo de 2019


Prácticas con Arduino



 CONTROL DEL TIEMPO DE ENCENDIDO Y APAGADO DE UN LED

Hemos hecho un montaje electrónico de un LED controlado con la placa Arduino, la cual hemos conectado al ordenador para poder controlar y modificar el tiempo de encendido y apagado de un Diodo LED.

Seguiremos el libro " Aprende Arduino en un fin de semana ".
las prácticas que realizaremos estarán orientadas para llegar a dos objetivos:

1. Controlar mediante un programa informática.
2. Control de una pinza robótica con un servomotor.


PROGRAMA UTILIZADO 
Este programa enciende el LED durante 1 segundo y lo apaga durante otro segundo.
Utilizando ARDUINO IDE



#define LED 5 

void setup()

{

  pinMode(LED,OUTPUT);

  digitalWrite(LED,LOW);



}



void loop() 

{
  digitalWrite(LED,HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(LED,LOW);
  delay(1000);
}

                                                         FOTOGRAFÍA                                                            















Práctica Número 2


secuencia de LEDS

Hemos hecho un montaje electrónico de tres LEDS, uno rojo, uno amarillo y uno verde (imitando a un semáforo) controlado por la placa Arduino. Al conectar dicha placa al ordenador hemos podido controlar el tiempo de encendido y apagado e los tres LEDS (primero se encendía el rojo y al apagarse se encendía el siguiente y así hasta volver a empezar la secuencia).


PROGRAMA UTILIZADO
#define YELLOW 7
#define GREEN 5
#define RED 3

void setup()
{
pinMode(RED,OUTPUT);
pinMode(GREEN,OUTPUT);
pinMode(YELLOW,OUTPUT);
digitalWrite(RED,HIGH);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
digitalWrite(YELLOW,HIGH);

}

void loop()
{
digitalWrite(RED,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(RED,LOW)
delay(1000);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
delay(1000)
digitalWrite(GREEN,LOW);
delay(1000)
digitalWrite(YELLOW,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(YELLOW,LOW);
delay(1000);
}











modificación

Sobre esta práctica hemos hecho una variación que consiste en conseguir que los tres LEDS se enciendadn y se apaguen a la misma vez. hemos utilizado este programa:




#define YELLOW 7
#define GREEN 5
#define RED 3

void setup()
{
pinMode(RED,OUTPUT);
pinMode(GREEN,OUTPUT);
pinMode(YELLOW,OUTPUT);
digitalWrite(RED,HIGH);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
digitalWrite(YELLOW,HIGH);

}

void loop()
{
digitalWrite(RED,HIGH);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
digitalWrite(YELLOW,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(RED,LOW);
digitalWrite(GREEN,LOW);
digitalWrite(YELLOW,LOW);
delay(1000);
}




PRÁCTICA NÚMERO 3



Hemos hecho un circuito digital con un LED RGB controlado mediante la placa de Arduino . Al conectarlo al ordenador tenemos la posibilidad de controlar el tiempo de encendido y de apagado del LED.

PROGRAMA UTILIZADO  (digital)
#define YELLOW 7
#define GREEN 5
#define RED 3

void setup()
{
pinMode(RED,OUTPUT);
pinMode(GREEN,OUTPUT);
pinMode(YELLOW,OUTPUT);
digitalWrite(RED,HIGH);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
digitalWrite(YELLOW,HIGH);

}

void loop()
{
digitalWrite(RED,HIGH);
digitalWrite(GREEN,HIGH);
digitalWrite(YELLOW,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(RED,LOW);
digitalWrite(GREEN,LOW);
digitalWrite(YELLOW,LOW);
delay(1000);

}  


FOTOGRAFÍA











MODIFICACIÓN  (analógico) GBR

#define RED 6
#define GREEN 5
#define BLUE 3
#define delayTime 20
void setup()
{

pinMode(GREEN,OUTPUT);
pinMode(BLUE,OUTPUT);
pinMode(RED,OUTPUT);
digitalWrite(GREEN,LOW);
digitalWrite(BLUE,LOW);
digitalWrite(RED,LOW);
}

void loop()
{
delay(1000);

for(int i=0;i<255;i +=1)
{
analogWrite(GREEN,i);
delay(delayTime);
}

digitalWrite(BLUE,LOW);
delay(1000);
for(int i=0;i<255;i+=1)
{
analogWrite(BLUE,i);
delay(delayTime);
}

digitalWrite(RED,LOW);

}



PRÁCTICA NÚMERO 5:

 MANEJO DE PULSADORES



introducción

Mediante esta práctica vamos a encender y apagar varios LEDS con un pulsador . 
Si el pulsador se encuentra presionado (low) el LED verde se encenderá (el rojo estará apagado), en caso contrario, si no se encuentra presionado el LED encendido será el rojo y el verde el apagado.




#defineRED13
#defineGREEN 12
#defineBUTTON 4

void setup()
{
pinMode(RED,OUTPUT);
pinMode(GREEN,OUTPUT);
pinMode(BUTTON,OUTPUT);

}

void loop()
if(digitalReadBUTTON)== LOW)
}
digitalWrite(GREEN,LOW);
digitalWrite(RED,HIGH);
}
else
{
digitalWrite(RED,LOW);
digitalWrite(GREEN,HIGH);

}
}


modificación

Hemos cambiado el programa para producir un efecto igual al de un semáforo. Pulsando el botón se encendía el LED verde y al dejar de pulsarlo volvía a encenderse el LED rojo.


#define RED 13

#define GREEN 12

#define BUTTON 4


void setup()

{

pinMode(RED,OUTPUT);

pinMode(GREEN,OUTPUT);

pinMode(BUTTON,INPUT_PULLUP);

}

void loop()



if(digitalRead(BUTTON)== HIGH)

{
  
digitalWrite(GREEN,LOW);

digitalWrite(RED,HIGH);

}

else

{

digitalWrite(RED,LOW);

digitalWrite(GREEN,HIGH);

}

}




PRÁCTICA NÚMERO 6:

SEMÁFORO


PROGRAMA UTILIZADO

#define REDCARS 13
#define YELLOWCARS 12
#define GREENCARS 11
#define GREENPEDESTRIANS 10
#define REDPEDESTRIANS 9
#define SIGNAL 3
#define BUTTON 6

void setup() 
{
pinMode(REDCARS,OUTPUT);
pinMode(YELLOWCARS,OUTPUT);
pinMode(GREENCARS,OUTPUT);
pinMode(REDPEDESTRIANS,OUTPUT);
pinMode(GREENPEDESTRIANS,OUTPUT);
pinMode(SIGNAL,OUTPUT);
pinMode(BUTTON,INPUT_PULLUP);

digitalWrite(REDCARS,LOW);
digitalWrite(YELLOWCARS,LOW);
digitalWrite(GREENCARS,HIGH);
digitalWrite(REDPEDESTRIANS,HIGH);
digitalWrite(GREENPEDESTRIANS,LOW);
digitalWrite(SIGNAL,LOW);

}

void loop()
{
  if(digitalRead(BUTTON)==LOW)
  {
digitalWrite(SIGNAL,HIGH);
delay(5000);
digitalWrite(YELLOWCARS,HIGH);
digitalWrite(GREENCARS,LOW);
delay(2000);
digitalWrite(YELLOWCARS,LOW);
digitalWrite(REDCARS,HIGH);
digitalWrite(SIGNAL,LOW);
digitalWrite(REDPEDESTRIANS,LOW);
digitalWrite(GREENPEDESTRIANS,HIGH);
delay(10000);
for(int i= 0;i<3;i++)
{
digitalWrite(GREENPEDESTRIANS,LOW);
delay(1000);
digitalWrite(GREENPEDESTRIANS,HIGH);
delay(1000);
}
digitalWrite(GREENPEDESTRIANS,LOW);
digitalWrite(REDPEDESTRIANS,HIGH);
digitalWrite(REDCARS,LOW);
digitalWrite(GREENCARS,HIGH);

}




}


jueves, 17 de enero de 2019

TEMA 2. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1.- ¿Qué es el ancho de banda?
Es el parámetro básico que caracteriza la capacidad de transmisión de datos de los sistemas de transmisión, ya sea con hilos o sin hilos. Velocidad de transmisión de datos, que se mide en bits por segundos

2.- ¿Qué son los cables de pares?
Son los cables más habituales de la instalación telefónica de las viviendas. Constan de dos hilos de cobre separados con recubrimiento de plástico (polietileno)

3.- Clasificación de los pares trenzados.
  • UTP (unshielded twisted pair) son cables trenzados sin blindar.  Se utilizan en economía y en redes locales.
  • STP (shielded twisted pair)  cables de pares trenzados blindados.

4.- Explicar la estructura de un cable coaxial.
Están constituidos por un cable de cobre o aluminio grueso, un recubrimiento de material dieléctrico de 5 mm aproximadamente, una fina malla metálica conductora y una cubierta externa de polietileno.

5.- ¿Qué es la fibra óptica?
Es un medio conductor de luz constituido por material dieléctrico, vidrio o plástico, con un índice de refracción n1 , envuelto por un material protector de las agresiones mecánicas, con un índice de refracción n2

6.- ¿Cuál es el principio de funcionamiento de la fibra óptica?
La refracción (choque) total en las paredes. 

7.- ¿Qué significan las siglas UTP y STP?
STP (shielded twisted pair) y UTP (unshielded twisted pair

8.- ¿Qué función tienen las antenas en los sistemas de transmisión sin hilos?
Transformar la energía eléctrica en ondas electromagnéticas.

9.- ¿Qué diferencia hay entre una antena direccional  y otra omnidireccional?
Las antenas direccionales tienen que estar orientadas hacia la fuente de señal si son receptoras y hacia el receptor si son emisoras, mientras que las omnidireccionales pueden emitir o recibir señales independientemente de su orientación.

10.- ¿Qué ventajas tiene la transmisión sin hilos?
Las ventajas principales de la transmisión sin hilos son que puede abarcar grandes territorios sin cablear punto a punto  y que permite la movilidad del emisor y el receptor. 

11.- ¿Qué inconveniente tiene el sistema de transmisión sin hilos?

El principal inconveniente es que requiere más potencia para transmitir la señal.

12.- ¿Qué función tienen los repetidores?

Amplificar la señal para compensar la atenuación.

13.- Citar la clasificación de los satélites según las órbitas. Escribir el nombre en inglés y en español.

LEO (low earth orbit ) { órbita baja terrestre }
MEO ( medium earth orbit) { órbita media terrestre}
HEO ( high elliptical orbit) { órbita extremadamente elíptica }
GEO ( geosynchronous earth orbit ) { órbita síncrona terrestre }

14.- Para qué se usan los satélites LEO, MEO, HEO, GEO.
LEO se utilizan en los sistemas de telefonía móvil y en sistemas de posicionamiento, como GPS.
MEO se utilizan en los sistemas de posicionamiento. 
HEO se utilizan en comunicaciones  
GEO se emplean en telecomunicaciones. 

15.- ¿Por qué motivo los satélites no caen a la Tierra?

 Porque la fuerza de gravedad terrestre se compensa con la fuerza centrífuga

16.- ¿Qué es la latencia?
Se llama latencia al retraso de la señal debido al tiempo que ésta tarda en desplazarse de la Tierra al satélite y en regresar del satélite a la  Tierra.                                                         

17.- ¿Qué es una órbita geoestacionaria?
 Es un tipo de órbita que gira a la misma velocidad que la tierra y por lo tanto siempre ocupa la misma posición respecto a esta. 

18.- ¿En qué año nace la World Wide Web?
Sobre 1991                                    

19.- ¿Qué es el modelo OSI?
Es un modelo que define un marco de referencia para la conexión de un sistema de comunicación basado en siete niveles o capas.

21.- ¿Qué es el protocolo IP?
Es el protocolo de Internet que se utiliza para la comunicación 

20.- ¿Qué es el protocolo TCP?
Protocolo de control de la transmisión y es uno de los niveles (de transporte) del protocolo OSI

22.- ¿Qué es el DNS?
sistema de nombre jerárquico que se utiliza sobre todo para traducir los nombres de dominio a las direcciones con las que funciona el protocolo IP

23.- ¿Quién gestiona internet?

la ICANN

24.- ¿Qué medios utiliza Internet para la transmisión de datos? 
1 red telefónica
2 red de telefonía móvil
3 comunicación por satélite
4 comunicación a través del cableado eléctrico

 25.- ¿Qué tecnología se utiliza para la transmisión de datos a través de la línea telefónica?
ADSL linea asimétrica digital de abonado 

26.- ¿Qué es la red WPAN?
Es una red de cobertura personal para la comunicación inalámbrica entre distintos dispositivos.

27.- ¿Qué es Bluetooth? ¿Cuál es su alcance?
Es un protocolo que posibilita la transmisión de datos entre dispositivos por radiofrecuencia. 10 metros de alcance, normalmente, pero puede llegar hasta los 100 metros.

28.- ¿Qué es ZigBee y para qué se utiliza? 
Es un conjunto de protocolos de comunicación inalámbrica para su uso con radiofusión de bajo consumo

29.- ¿Qué es RFID y para qué se utiliza? 
Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos mediante ondas de radio.

30.- Ejercicios 34, 35 de la página 54.

34 
si porque los satélites se encuentran entre la tierra y la luna por
lo tanto no se ven afectadas sus señales al no ser interrumpidas por estas
35 
porque están orientadas hacia el mismo satélite




































martes, 9 de octubre de 2018

                           

                            PRÁCTICA NÚMERO 3


Actividades sobre resistencias
1.- ¿Para qué se emplean las resistencias en los circuitos electrónicos?
2.- Teniendo en cuenta que 1 kOhm son 1000 ohmios, ¿qué colores tienen las resistencias de esta primera práctica?

3.- ¿Qué es la tolerancia de una resistencia?

  1.  Se utilizan para limitar la corriente que pasa por otros componentes o para repartir la intensidad y la tensión entre distintas partes de un circuito.
  2.  Marrón, Gris, Rojo y plateado/ Rojo Rojo y rojo
  3.  La tolerancia de una resistencia es lo grande que es el margen que puede haber entre el valor real y el valor nominal que indica el código de colores

Actividades sobre el LDR
4.- ¿Qué significan las siglas LDR?
5.- ¿Cuál es el símbolo el LDR?

6.- ¿Cuál es su principio de funcionamiento


          4. Light Depending Resistor











          6.Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia.​ Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia ,los fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para saltar la bande de conducción.
símbolo LDR



Actividades sobre transistores
7.- Escribir el símbolo del transistor y poner nombre a cada una de sus partes.



8.- ¿Qué es un material semiconductor?

Un semiconductor es un material aislante que cuando se le añade cierta sustancia se vuelve conductor
9.- ¿En qué año se inventó el transistor y con qué propósito?
En diciembre de 1947, John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley marcarían un punto de inflexión en campo de la tecnología y la electrónica con el desarrollo del primer transistor
10.- Explicar en qué consiste la zona de corte de un transistor.

En un circuito abierto.
11.- Explicar en qué consiste la zona activa. 
El transistor en su zona activa,  significa que si utilizamos el ejemplo de la bombilla no estaría ni apagada ni totalmente encendida, sino que estaríamos en una posición entre apagado y encendido, por ejemplo el mismo resultado que obtenemos cuando regulamos con un potenciometro la luminosidad de la bombilla 
  

Actividades sobre el funcionamiento general del circuito
12.- Identifica con I1 la corriente que pasa por R1, I2 la que pasa por R2, I3 la corriente que pasa por I3, I4 la corriente que pasa por la bombilla o por el timbre y que se dirige hacia el transistor.

                                  

Para que el timbre suene tiene que pasar I4 a través del timbre y después a través del transistor. Esto sólo ocurre cuando el transistor está en zona activa, es decir, cuando entra corriente por la base. ¿Por qué ocurre ésto sólo cuando hay oscuridad?

Actividades sobre el proceso de construcción

13.- Indicar los pasos que hay que realizar para la construcción de un circuito impreso.















jueves, 27 de septiembre de 2018



PRÁCTICA NÚMERO 2









EXPLICACIÓN
Esta práctica consiste en conectar tres diodos LED con una pila de petaca mediante unos cables. Los tres diodos están sujetos a una pila protoboard, a la que también debemos conectar una resistencia, para evitar que los diodos se fundan.

ESQUEMA

 

jueves, 20 de septiembre de 2018

        
  PRÁCTICA  NÚMERO 1


 
                  




MATERIAL
  • placa protoboard 
  • pila de petaca
  • cables
  • un diodo LED
  • resistencia

 EXPLICACIÓN
 Este proyecto consiste en la conexión de un diodo LED a una pila de petaca mediante unos cables. 
El diodo está sujeto a una placa protoboard , en la que también se encuentra una resistencia conectada al diodo, para evitar que este se funda.




         

Prácticas con Arduino   CONTROL DEL TIEMPO DE ENCENDIDO Y APAGADO DE UN LED Hemos hecho un montaje electrónico de un LED control...